Últimos temas
Conectarse
Tras una breve calma, la inflación saltó al 2,4% en octubre
Página 1 de 1. • Comparte •
Tras una breve calma, la inflación saltó al 2,4% en octubre
El aumento del gas, sumado al de las prepagas, llegó finalmente a las estadísticas oficiales. Así, por la fuerte suba de los servicios, la inflación de octubre mostró un alza de 2,4%, un valor muy por encima del registrado en los últimos meses. En tanto, la inflación núcleo se aceleró levemente tras 3 meses de una breve calma con bajas consecutivas.

Tras la suba de las tarifas de gas, la inflación de octubre se aceleró al 2,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La inflación denominada "núcleo" creció a 1,8%, mientras que los precios regulados crecieron 4,2% por el ajuste en las tarifas de gas.
En noviembre, según explicó el instituto estadístico, el impacto de los nuevos cuadros tarifarios será mucho menor.
Así, tras algunos meses de retrocesos, la inflación volvió a acelerarse este octubre. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el nivel general alcanzó 2,4%, empujado principalmente por las subas en el gas, mientras que la medición 'core' fue de 1,8%, en ambos casos con valores superiores a los de septiembre. Esta última que elimina los precios regulados y estacionales, fue impactado sobre todo por los rubros indumentaria (3,6%), atención médica y gastos para la salud (3,4 %), y alimentos, que subió 1,5%, unas décimas menos que el mes pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que conforman la Capital Federal y el conurbano bonaerense. En la Ciudad, la inflación general y la núcleo también mostraron avances frente al mes anterior, al llegar a 2,9% y 2%, respectivamente, como consecuencia de los aumentos en el gas y las prepagas, calculó el gobierno porteño.
"En general se ve cierta dificultad para reducir la inflación núcleo desde mayo, en AMBA y las provincias, producto de una inercia inflacionaria que no alcanza a frenar la política contractiva del Banco Central", evaluó Matías Carugati, economista de 'Management & Fit', en diálogo con el diario 'BAE'.
A diferencia del nivel general, que viene aumentando desde el 0,2% de agosto y el 1,1% de septiembre, la inflación núcleo registró su primer incremento después de tres meses consecutivos en baja. La misma se ubicó en 1,8%, por arriba del 1,5% de septiembre y del 1,7% de agosto, aunque el descenso se venía viendo desde julio, cuando dio 1,9%, tras el 3% de junio.
Para Carugati, la inflación de noviembre estará en 1,6% y la de diciembre en 1,3%, y en el 2017 en torno al 20%. "El Banco Central no nos está convenciendo, para reducir la inflación también se necesita una política de ingresos", consideró.
El rubro Vivienda y Servicios encabezó las subas del mes con un 10,7%, precisó el Indec en el reporte del IPC.
Según el organismo, los cambios en el cuadro tarifario del gas aportaron 0,9 puntos porcentuales al nivel general y dejarán un arrastre de 0,1 para noviembre. En tanto, en el ministerio de Hacienda y Finanzas festejaron los números.
"En lo que va del segundo semestre, el IPC general alcanzó un promedio mensual de 1,4%, muy por debajo de los niveles observados durante la primera mitad del año, tal como lo había previsto el gobierno. La inflación del segundo semestre ya está también por debajo de la meta mensual del 1,5% anunciada por el BCRA para los últimos meses del año”, festejó la cartera conducida por Alfonso Prat-Gay en un comunicado.
Alimentos: bajó el consumo de carne
En declaraciones a 'AM 950 Belgrano', Alberto Williams, vicepresidente de la asociación de propietarios de carnicerías, dijo sobre la caída del 8,3% interanual del consumo de carne: "La caída se debe a que todo subió, hay devaluación, los salarios no han crecido tanto y los jubilados cobran lo mismo que hace un año."
En este sentido, explicó: "La gente no tiene poder adquisitivo para consumir tanta carne y tiene que achicar el consumo". Y agregó: "La carne está cara pero no es culpa del carnicero".
"Hoy no falta carne, no hay tanta demanda porque la gente no consume tanto. Está mermando el consumo de leche también, un alimento necesario como la carne", manifestó Williams.
Por otra parte, adelantó: "Va a ser duro salir de esto, hubo un ajuste muy grande y desigual. Al jubilado, por ejemplo, lo tiraron al tacho de basura".
"El gobierno está haciendo algunas cosas bien y otras mal. Si se va a hacer toda la corrección en base al sacrificio del que menos tiene vamos a terminar todos en la calle", criticó.
Y concluyó: "Si vamos a seguir pensando en el pasado no vamos a salir nunca de esta situación, tenemos que mirar hacia adelante para resolver cómo solucionamos esto".
Inflación en CABA
En la Ciudad de Buenos Aires la inflación dio un valor superior al llegar a 2,9%. Para la dirección general de estadística y censos porteña la suba de precios de los últimos doce meses fue del 44,7% y acumuló en los primeros diez meses del año 36,6%.
En el distrito, el gas aumentó 146% respecto a septiembre, tras la implementación del nuevo cuadro tarifario que sugirió a la audiencia pública solicitada por la Corte Suprema. Así, el rubro Vivienda encabezó las subas con un 8,6%, por encima de Salud (4,8%) y Prendas de vestir y calzado (4,7%).
En este distrito también se vio un repunte de la inflación núcleo, que fue de 2%, frente al 1,5% de septiembre, "dado los ajustes en las cuotas de medicina prepaga".
El FMI espera mayor inflación
Si bien desde el FMI elogiaron a Mauricio Macri por los cambios instaurados, el informe de la economía que realizaron este septiembre, dentro del marco del artículo IV del organismo, y difundida ayer tras la reunión del Directorio Ejecutivo, no fue tan optimista.
Según los números que divulgaron esperan una inflación más alta que la del Presupuesto, de 20,5% (el Gobierno proyecta un 17%) y un crecimiento menor, de 2,7% (frente al 3,5% oficial).
"Los directores elogiaron las ambiciosas reformas emprendidas por el nuevo Gobierno para establecer un marco de política económica más estable y sostenible", dijeron en el informe en más de una oportunidad, pero a su vez reconocieron que "las medidas han producido un impacto a corto plazo negativo en la actividad económica". Aunque afirman que "la economía argentina repuntará en 2017".
De hecho, según el diario 'El Cronista', las previsiones que plasmaron en el documento difundido ayer estiman que la recesión este año implicará una caída de 1,8% en el PBI, mayor a la que espera el Gobierno, de 1,5%, y que la recuperación en 2017 será más tibia también, de 2,7%, frente a la proyección oficial de 3,5%.
Los directores del Fondo subrayaron que "continuar recortando el déficit fiscal constituye una importante prioridad", aunque juzgaron que "la reducción paulatina del déficit fiscal contemplada por las autoridades era apropiada". No obstante, explicitaron que "algunos directores opinaron que el ritmo de reducción del déficit podría acelerarse si la actividad económica es más vigorosa de lo esperado, entre otras cosas para facilitar el retroceso de la inflación". Esperan un déficit primario de 4,5% para el 2017, por arriba del 4,2% del Gobierno.
Elogiaron además "los esfuerzos de las autoridades por recortar la inflación a un solo dígito". En ese sentido, rescató que "el gobierno ha dejado en claro el compromiso de reducir la inflación a niveles de un solo dígito para el año 2019, y ha mantenido tasas de interés reales generalmente constantes en terreno positivo; al mismo tiempo, ha recortado la tasa de política monetaria desde la primavera (septentrional) de este año a medida que los indicadores anticipados de inflación comenzaron a disminuir".

Tras la suba de las tarifas de gas, la inflación de octubre se aceleró al 2,4%, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La inflación denominada "núcleo" creció a 1,8%, mientras que los precios regulados crecieron 4,2% por el ajuste en las tarifas de gas.
En noviembre, según explicó el instituto estadístico, el impacto de los nuevos cuadros tarifarios será mucho menor.
Así, tras algunos meses de retrocesos, la inflación volvió a acelerarse este octubre. Según informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) el nivel general alcanzó 2,4%, empujado principalmente por las subas en el gas, mientras que la medición 'core' fue de 1,8%, en ambos casos con valores superiores a los de septiembre. Esta última que elimina los precios regulados y estacionales, fue impactado sobre todo por los rubros indumentaria (3,6%), atención médica y gastos para la salud (3,4 %), y alimentos, que subió 1,5%, unas décimas menos que el mes pasado.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) medido por el Indec corresponde al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que conforman la Capital Federal y el conurbano bonaerense. En la Ciudad, la inflación general y la núcleo también mostraron avances frente al mes anterior, al llegar a 2,9% y 2%, respectivamente, como consecuencia de los aumentos en el gas y las prepagas, calculó el gobierno porteño.
"En general se ve cierta dificultad para reducir la inflación núcleo desde mayo, en AMBA y las provincias, producto de una inercia inflacionaria que no alcanza a frenar la política contractiva del Banco Central", evaluó Matías Carugati, economista de 'Management & Fit', en diálogo con el diario 'BAE'.
A diferencia del nivel general, que viene aumentando desde el 0,2% de agosto y el 1,1% de septiembre, la inflación núcleo registró su primer incremento después de tres meses consecutivos en baja. La misma se ubicó en 1,8%, por arriba del 1,5% de septiembre y del 1,7% de agosto, aunque el descenso se venía viendo desde julio, cuando dio 1,9%, tras el 3% de junio.
Para Carugati, la inflación de noviembre estará en 1,6% y la de diciembre en 1,3%, y en el 2017 en torno al 20%. "El Banco Central no nos está convenciendo, para reducir la inflación también se necesita una política de ingresos", consideró.
El rubro Vivienda y Servicios encabezó las subas del mes con un 10,7%, precisó el Indec en el reporte del IPC.
Según el organismo, los cambios en el cuadro tarifario del gas aportaron 0,9 puntos porcentuales al nivel general y dejarán un arrastre de 0,1 para noviembre. En tanto, en el ministerio de Hacienda y Finanzas festejaron los números.
"En lo que va del segundo semestre, el IPC general alcanzó un promedio mensual de 1,4%, muy por debajo de los niveles observados durante la primera mitad del año, tal como lo había previsto el gobierno. La inflación del segundo semestre ya está también por debajo de la meta mensual del 1,5% anunciada por el BCRA para los últimos meses del año”, festejó la cartera conducida por Alfonso Prat-Gay en un comunicado.
Alimentos: bajó el consumo de carne
En declaraciones a 'AM 950 Belgrano', Alberto Williams, vicepresidente de la asociación de propietarios de carnicerías, dijo sobre la caída del 8,3% interanual del consumo de carne: "La caída se debe a que todo subió, hay devaluación, los salarios no han crecido tanto y los jubilados cobran lo mismo que hace un año."
En este sentido, explicó: "La gente no tiene poder adquisitivo para consumir tanta carne y tiene que achicar el consumo". Y agregó: "La carne está cara pero no es culpa del carnicero".
"Hoy no falta carne, no hay tanta demanda porque la gente no consume tanto. Está mermando el consumo de leche también, un alimento necesario como la carne", manifestó Williams.
Por otra parte, adelantó: "Va a ser duro salir de esto, hubo un ajuste muy grande y desigual. Al jubilado, por ejemplo, lo tiraron al tacho de basura".
"El gobierno está haciendo algunas cosas bien y otras mal. Si se va a hacer toda la corrección en base al sacrificio del que menos tiene vamos a terminar todos en la calle", criticó.
Y concluyó: "Si vamos a seguir pensando en el pasado no vamos a salir nunca de esta situación, tenemos que mirar hacia adelante para resolver cómo solucionamos esto".
Inflación en CABA
En la Ciudad de Buenos Aires la inflación dio un valor superior al llegar a 2,9%. Para la dirección general de estadística y censos porteña la suba de precios de los últimos doce meses fue del 44,7% y acumuló en los primeros diez meses del año 36,6%.
En el distrito, el gas aumentó 146% respecto a septiembre, tras la implementación del nuevo cuadro tarifario que sugirió a la audiencia pública solicitada por la Corte Suprema. Así, el rubro Vivienda encabezó las subas con un 8,6%, por encima de Salud (4,8%) y Prendas de vestir y calzado (4,7%).
En este distrito también se vio un repunte de la inflación núcleo, que fue de 2%, frente al 1,5% de septiembre, "dado los ajustes en las cuotas de medicina prepaga".
El FMI espera mayor inflación
Si bien desde el FMI elogiaron a Mauricio Macri por los cambios instaurados, el informe de la economía que realizaron este septiembre, dentro del marco del artículo IV del organismo, y difundida ayer tras la reunión del Directorio Ejecutivo, no fue tan optimista.
Según los números que divulgaron esperan una inflación más alta que la del Presupuesto, de 20,5% (el Gobierno proyecta un 17%) y un crecimiento menor, de 2,7% (frente al 3,5% oficial).
"Los directores elogiaron las ambiciosas reformas emprendidas por el nuevo Gobierno para establecer un marco de política económica más estable y sostenible", dijeron en el informe en más de una oportunidad, pero a su vez reconocieron que "las medidas han producido un impacto a corto plazo negativo en la actividad económica". Aunque afirman que "la economía argentina repuntará en 2017".
De hecho, según el diario 'El Cronista', las previsiones que plasmaron en el documento difundido ayer estiman que la recesión este año implicará una caída de 1,8% en el PBI, mayor a la que espera el Gobierno, de 1,5%, y que la recuperación en 2017 será más tibia también, de 2,7%, frente a la proyección oficial de 3,5%.
Los directores del Fondo subrayaron que "continuar recortando el déficit fiscal constituye una importante prioridad", aunque juzgaron que "la reducción paulatina del déficit fiscal contemplada por las autoridades era apropiada". No obstante, explicitaron que "algunos directores opinaron que el ritmo de reducción del déficit podría acelerarse si la actividad económica es más vigorosa de lo esperado, entre otras cosas para facilitar el retroceso de la inflación". Esperan un déficit primario de 4,5% para el 2017, por arriba del 4,2% del Gobierno.
Elogiaron además "los esfuerzos de las autoridades por recortar la inflación a un solo dígito". En ese sentido, rescató que "el gobierno ha dejado en claro el compromiso de reducir la inflación a niveles de un solo dígito para el año 2019, y ha mantenido tasas de interés reales generalmente constantes en terreno positivo; al mismo tiempo, ha recortado la tasa de política monetaria desde la primavera (septentrional) de este año a medida que los indicadores anticipados de inflación comenzaron a disminuir".
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
» Por qué en Reino Unido todo el mundo conducen del lado izqui
» Así ha sido el eclipse de la superluna azul
» Preocupación en la Rosada: Cae la imagen de Macri y de Vidal en PBA (CFK se recupera)
» Triaca, los parientes y el Lázaro Báez que falta para que se hunda el "cambio"
» Preparan batería de medidas para bajar el costo argentino
» "¿Son, se hacen o piensan que somos estúpidos?"
» Un asteroide de 1.1K podría chocar con la Tierra en febrero
» El misterio de las lunas perdidas
» El Papa en Chile
» Sismo en Perú de 6.8 grados en la costa sur
» Melconian, durísimo: "El calibramiento no arregla esto, es nada"
» ¿Chocamos?: "Mauricio, Argentina no califica en Wall Street para el 2018"
» El asteroide que podría haber arruinado la Navidad
» El Gobierno "recalibra" y Macri evita dar "malas noticias"
» "Decirte que tienen más información y decirte estúpido, es lo mismo"
» Pérdida de credibilidad: El mejor equipo de los últimos 50 años es un fracaso
» El misterio de las explosiones más brillantes del Universo sigue abierto
» ¿Y si la Estrella de Belén fue una extraña conjunción planetaria?
» Zarpó el rompehielos Almirante Irízar rumbo a la Antártida
» Rojo comercial récord: el déficit llegó a los u$s 7.656 M en el acumulado hasta noviembre
» Murió Thomas Griesa, el juez que condenó a la Argentina en la pelea con los fondos buitres
» Salió del Pentágono: información sobre extraterrestres en la Tierra
» Descubren el primer sistema extrasolar de ocho planetas
» Los dos primeros planetas descubiertos por una Inteligencia Artificial
» Halo Solar en Santiago
» Piñera elegido presidente de Chile en la segunda vuelta
» ¡Encuentran agua! Cada día más habitable la "Supertierra"
» Los 18 destinos seleccionados por Nat Geo para visitar en 2018
» Descubren una gran tierra en la zona de habitabilidad de un sol lejano